Rimas y Leyendas - Gustavo Adolfo Becker


Romanticismo

Libro: Rimas y Leyendas
Autor: Gustavo Adolfo Becker (1836 —1870)
Epoca: Siglo XIX
Nacionalidad: Española






[...]
Poema XX
Sabes, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.

Poema XXI
¿Que es poesía? dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul
¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía, eres tú.

Poema XXII
¿Como vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en la tierra
sobre el volcán la flor.

Poema XXIII
Por una mirada, un mundo
por una sonrisa, un cielo
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
[...]

Para Becker existieron inpiraciones imprescindibles par el desarrollo de sus obras y feron varios, en primer lugar, Heine, W.S. Hendrix señaló además a Byron, y Damaso Alonso a Alfred de Musset. Hay huellas de estos autores en su poesía.

Fuera de su importante lírica, Gustavo Adolfo Becker fue tambien narrador y periodista. Escribió 25 narraciones del genero "leyenda", muchas de ellas del relato "gotico" o "terror" y narraciones de aventura. Becker demuestra ser un prosista a la altura de lo mejores de su siglo, pero simplemente, es de superior inspiración e imaginación y un maestro absoluto en el terreno de la prosa lírica.

Si caminas y te caes


Y el principe iba encaminado a buscarla
de ella, solo quería saber
ella solo feliz estaba
en ella solo quería creer

Llevandola de un lado a otro estaba
creyendo que nada podría caer
no sabía que todo acababa
era todo un atardecer

Ahora crees que todo es simpatico
que todo es perfecto, que todo es sentir
pero el príncipe no era tan empatico
ya el príncipe, no podía vivir

Y creyendo que nada salía
el príncipe ya nada podía
sabiendo que nada creía
en el príncipe, ya nada cabía

Finalmente se dio cuenta
que algo podía darle consuelo
si no seguía viviendo
solo caería en el suelo

Si solo en su intuición se apoyaba
y apoyo ya no tenía
el principe solo cojeaba
y solo dolor sentía.


Cronicas Marcianas - Ray Bradbury





Cronicas
Libro: Cronicas Marcianas (1950)
Autor: Ray Bradbury (1920- )
Epoca: Siglo XX
Nacionalidad: Estadounidense











Noche de Verano (Agosto de 1999)

[...]Avanza envuelta en belleza como la noche
de regiones sin nubes y cielos estrellados
y todo lo mejor de lo oscuro y lo brillante
se une en su rostro y en sus ojos. [...]

Las Langostas (Febrero de 2002)

[...]Los cohetes vienieron como langostas y se posaron como enjambres envueltos en rosadas flores de humo. Y de los cohetes salieron deprisa los hombres armados de martillos, con las bocas orlatadas de clavos como animales feroces de dientes de acero, y dispuestos a dar a aquel mundo extraño una forma similar. [...] En 6 meses surgieron 12 pueblos en el planeta [...] En total unas 90.000 personas llegaron a Marte y otras más preparaban su partida [...]


Ray Bradbury es ampliamente considerado como uno de los escritores americanos más grandes y más populares de ficción especulativa de siglo XX.

Sus obras a menudo producen en el lector una angustía metafisica, desconcertante, dado que reflejan la convición de Bradbury de que el destino de la humanidad es "recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores para concluir vencido, contemplando el fin de la eternidad".

Un clima poetico y un cierto romanticismo son otros rasgos persistentes de la obra de Bradbury, si bien sus textos esten inspirados en la vida diaria de las personas.
.

La Mala Educación

Es sábado. Hace frío en Lima. Joaquín ha llegado esa madrugada. Está fatigado, de mal humor, cansado de viajar tanto. Pasa la tarde con su hija menor, que está enferma, mal de la garganta. Su hija mayor está en casa de unos amigos. Joaquín y su hija menor se sientan a comer algo. Ella no tiene hambre, pide yogurt y cereales. Joaquín come sin ganas lo que le sirve la empleada, una gordita inteligente y graciosa.

De pronto llega la ex-esposa de Joaquín, la madre de sus hijas. Se queja porque su hija mayor está con sus amigos y no sabe que amigos son. Joaquín le dice que la niña ya tiene catorce años, es inteligente y sabrá cuidarse. Sofía, su ex-esposa, le dice que no deben ser tan permisivos, que deben fijarle limites para educarla correctamente. Joaquín le dice que no cree en los limites, que los limites sólo sirven para transpasarlos, que lo mejor es darle cariño y confianza y dejar que ella decida lo que es mejor para ella. Pero es una niña, protesta Sofía.

No, no lo es, ya es una mujer, dice Joaquín. Tiene 14 años, se exalta Sofía. Tiene 14, pero ya es una mujer, dice Joaquín. Luego añade una frase que encoleriza a su ex-esposa: si quiere tener un enamorado y acostarse con él, es problema suyo. Sofía dice a gritos: ¡No puede tener un enamorado a los 14! ¡No puede acostarse a los 14! ¡ No puedes fomentarle eso a tu hija! Joaquín se defiende: por mí, que tenga enamorado cuando se enamore, y que se acueste con él cuando le provoque, no me importa la edad que tenga, yo confío en ella.

Sofía no podía discrepar más energicamente: ¡No tiene edad para eso! ¡ Tenemos que ponerle limites! ¡No puede hacer lo que le dé la gana! Joaquín discrepa: Lo hará de todos modos, con tu consentimiento o a escondidas. Yo prefiero que lo haga en mi casa, con mi aprobación y mi complicidad, sin que me tenga que mentir. Sofía afirma: ¡Yo no voy a tolerar que ella haga esas cosas en mi casa con su enamorado! Joaquín dice: Entonces lo hará en otro lado, pero no dejará de hacerlo si tiene ganas. Y te mentirá, como ya te miente, porque eres demasiado estricta con ella.

Sofía dice: No puedo creer que te parezca bien que tu hija de 14 años tenga relaciones sexuales! Joaquín pregunta ¿Y a partir de que edad se supone debemos darle permiso para que tenga relaciones sexuales? Sofía no lo duda: A partir de los 18 años, antes no. Joaquín se ríe y dice: Eso es un disparate. Ella hará lo que quiera con quien quiera antes o después de los 18 años, y tu ni te enterarás. Pero si le dices que antes de los 18 no pude acostarse con su enamorado, te odiará y se morirá de ganas de hacerlo sólo para sentirse dueña de su cuerpo y de su libertad frente a ese limite tan caprichoso y arbitrario que le estás poniendo.

Sofía dice: Bueno, esta es mi casa, y acá no se lo voy a permitir. Joaquín dice: Muy bien, tienes derecho a eso. Pero en mi casa, yo sí se lo permitiré. Así que si no la dejas libre acá, se irá a mi casa y allá hará lo que quiera con su enamorado o su enamorada o con los dos a la vez, y contará con mi absoluta complicidad. Sofía se pone de pie y grita: ¡No puedo creer que seas tan estupido y hables tantas tonterias! Luego se va a una comida de la que regresará tarde.

Joaquín se queda con su hija menor. Se ríen. Ella le da la razón. Dice que su hermana tendrá enamorado cuando ella quiera, no cuando sus padres lo decidan -y ni lo sabran-. La empleada gordita y encantandora, que ha presenciado la discusión sonríe a medias. Ya está acostumbrada al caracter risueño y libertino del "joven Joaquín", a las discusiones con la señora por cuestiones morales. Joaquín le pregunta qué opina ella de ese asunto espinoso.

Ella dice: Lo importante es que le enseñen a cuidarse, joven, porque ahora las chicas rapidito no más aprenden. Joaquín se ríe y le pide una limonada más. Luego va a la cama con su hija, la abraza, espera a que se quede dormida y se queda con la cabeza recostada en la espalda de la niña, escuchando los latidos de su corazón.

Juanita La Larga - Juan Valera


Realismo & Naturalismo

Libro:
Juanita La Larga (1895).
Autor: Juan Valera y Alcalá-Galeano (1824—1905).
Epoca: Siglo XIX.
Nacionalidad: Española.






[...]"Como de costumbre, jugaba al tute con su madre, como de costumbre, hablaba con Juanita en conversación general, y Juanita hablaba igualmente y le oía muy atenta manifestándose finisima amiga suya y hasta su admiradora, pero como de costumbre tambien, las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de Don Paco pasaban sin ser notados y eran machacar en hierro frio, o hacían un efecto muy contrario al que Don Paco deseaba poniendo a Juanita seria y de mal humor, turbando su franca alegria y refrenando sus expansiones amistosas.

De esta suerte, poco venturosa y triunfante para Don Paco, se pasaron algunos días y llegaron los ultimos del mes de Julio.

Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en el aire cuando no hallaban sombra en que guarecerse. Durante la noche refrescaba bastante. En el claro y sereno cielo resplandecian la luna y multitud de estrellas que, en vez de envolverlo en un manto negro, lo teñian de azul con luminosos rasgos de plata y refulgentes bordados de oro.

Ambas Juanas no recibian a Don Paco en la sala, sino en el patio, donde se gozaba de mucha frescura y olía a los donpedros, que daban su más rico olor por la noche, a la albahaca y a la hierba Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y los jazmines y a las rosas de enredadera, que en Andalucía llaman de pitimini, y que trepaban por las rejas de las ventanas, en los cuartos del primer piso, donde dormían Juanita y su madre.

En aquel sitio, tan encantador como modesto, era recibido Don Paco. Todavía allí, a la luz de un bruñido velón de Lucena, de refulgente azófar, se jugaba al tute en una mesilla portatil, pero no con las persistencia que bajo techado. Otras distracciones, casi siempre gastronomicas, suplian la falta de juego. Juana, que era tan industriosa, solía hacer helado en una cantimplora que tenía, pero con más frecuencia se entretenian comiendo ora piñones, ora almendras y garbanzos tostados, oa flores de maíz, que Juanita tenía la habilidad de hacer saltar muy bien en la sartén, y ora altramuses y, a veces, hasta palmitos cuando los arrieros los traían de la provincia de Málaga, porque en la de Córdoba no se crían."[...]


Hijo de una familia noble, Juan Valera nació en España y murió en su mismo país 80 años después. Estudió Derecho e ingreso al cuerpo diplomatico. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía 50 años. Fue nu hombre culto y refinado, de espiritú equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor de critico y en su estilo correcto, fluido y elegante, aunque a veces adolece de vigor y calor humano.
.

Imaginación, Conciencia & Pertenencia; Avión y ladrillo de sueños

Luego de comer al medio día de un jueves, y antes de entrar a lo que hago en la tardes de semana, me encontre con un amigo en una plaza. Lo salude, me senté, y hablamos. Irradiaba la luz del sol ese día de Julio.
A los 10 minutos llega una chica. Viene con 2 chicos acompañandola, no sé porqué al momento. Al sacar una cajetilla me doy cuenta de la razón de porqué venía tan acompañada. Saluda y le ofrece a mi amigo y a los que la acompañaban, un cigarrillo. Lo extraño de aquello es que ella no podía fumar, era asmatica. Aún así compraba cajetillas de cigarrillos. (Yo no fumo, no espero hacerlo, quizás porque hoy tengo mi postura frente al tema de esos elementos tan particulares, vicios). En fín, la historía de aquella chica es bastante particular.

Ella, a pesar de no tener un mal aspecto, no le agrada a todo el mundo. Algo llamado "mala fama". Quizás porque refleja una imagen repudiada, y que puede no ser ella. Por lo que veía, desde muy pequeña ella había sido algo introvertida, y ahora, llegada su adolecencia, no encontró otra forma más facil que encontrar amigos a través de sumarse a uno de los circulos sociales más particulares y dañinos de la urbanidad.

Así como hay algunos que se suman a circulos religiosos, como catolicos, evangelicos y adventistas, entre otros, buscando pertenencia, identidad y una base de donde apoyarse, existen otros que buscan lo mismo, y se averguenzan de hacerlo. Es ahí cuando entran a jugar muchos factores. Que tanto apoyo se recibe desde el nucleo familiar v/s las amistades, la conciencia, moral y virtudes, entre otros. De ahí la determinación de comenzar a crear un sueño.

Ella tomó una mala decisión. Porque lo que ganó puede perderlo facilmente, y lo que está perdiendo es más dificil de recuperar. Pero quizás tambien, su sueño era estar ahí, entre amigos. Porque sueño no sólo es inconciencia. Sueño tambien es concientizarse de lo que se puede, y de lo se podría hacer, o ser en un futuro. Porque cada uno construye su edificio, cada cual pone ladrillo a ladrillo su vida en manos de lo que hace. Y soñando ser alguien, imaginando ser alguien que construye, alguien que sane, alguien que ame, alguien que escriba. Sólo soñando y planteandose a sí mismo y a su imaginación, puede comenzar algo.

Y pensar que la conciencia se basa en la mente. ¿Como saber si lo que está pasando no es sólo un mero sueño?, ¿Es que todo lo que se pierde es importante?, más fatal es pensar que cada segundo que pasa perdemos algo. Por eso es importante valorar las cosas. Porque cada carta de tu torre puede depender de otra. Porque el humano no es individual e independiente, está hecho para satisfacer lo suyo en base al resto. Es más que conciencia, y hace algunos días encontre la palabra. Esa capacidad humana de darse cuenta de que el hombre vive conectado a otros, que son todos una unidad, como miles de celulas de un cuerpo se llama superconciencia. De hecho pasa sólo en un segmento de los humanos, las madres.

Al sentir esa pertenencia a una unidad, al tener conciencia de su estado, e imaginarse cuanto se puede hacer, la conciencia se expande aún más, y comienza un amor que es incomparable con otros. Ese amor incondicional de madre hace que ella aprenda a trascender sus intereses, ese "dar" sin esperar nada. Es nosotros mismos, pero con un "plus". Y pude ver que tambien esta superconciencia permite hacer de dos, uno. Y por tanto, conocer todo lo del otro, y captar la realidad con mayor claridad y rapidez. Sensibilidad, con mezcla a instuición es algo envidiable de una madre. Le hace percibir causas, motivos de cualquier tema más haya de la lógica. Totalmente admirable y envidiable.

No me atrevo a decir que algún lograremos todos, hombre y mujeres, a llegar a este nivel de desarrollo interpersonal, pero lo que si sé es que nos saltamos un paso. Nunca debimos salir del planeta. Ninguno de nosotros. Porque para salir de aquí, antes, tenemos que aprender a conocernos a nosotros mismos, a conocer la verdad absoluta de que algún día necesitaremos de la confianza y apoyo de alguien. Y por tanto es importante el respeto, la admiración y la honestidad. Sin eso, nos saltamos un paso, un nivel del desarrollo de una tan llamada civilización, que con el correr del tiempo puede caerse, llevando consigo las otras cartas de la torre.

:: Bienvenida / Welcome / Accueil / Benvenuto / Bem-vindo ::


Hola Lectores:
Se estrena el Blog con este saludo a la distancia aquellos que seguramente, por casualidad, cayeron a esta pagina. A diferencia de su pagina hermana, este Blog no tiene mayor proyección que ser entregado como un documento de evaluación para mi asignatura de Lenguaje; El tratamiento es sobre Realismo, Romanticismo y las Cronicas.

Ovbiamente les daré un enfoque más rico, por ejemplo comparando la importancia de los dos primeros en nuestra actualidad -para lo cual se escribió un ensayo que fue evaluado por el profesor- y algunas cosas más para darle un saborcito más dulce a esto. Para dejar mi lineamiento -lo que pienso- les dejo una frase de mi escritor irlandes favorito de infancia =D.

Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve.

Oscar Wilde (1854-1900)